jueves, 30 de junio de 2016

Customer Relationship Management

Customer Relationship Management

CRM proviene de la sigla del término en inglés customer relationship management, y puede poseer varios significados:

  • Administración basada en la relación con los clientes. 

  • Software para la administración de la relación con los clientes. 
CRM como modelo de gestión

De acuerdo con Peppers y Rogers T., "una empresa que se vuelca a sus clientes es una empresa que utiliza la información para obtener una ventaja competitiva y alcanzar el crecimiento y la rentabilidad. En su forma más generalizada, CRM puede ser considerado un conjunto de prácticas diseñadas, simplemente, para poner a una empresa en un contacto mucho más cercano con sus clientes. De este modo, aprender más acerca de cada uno, con el objetivo más amplio de que cada uno sea más valioso incrementando el valor de la empresa."

CRM social

CRM es una forma de pensar y de actuar de una empresa hacia los clientes/consumidores. A partir de la formación de grandes corporaciones, el contacto 1 a 1 se va perdiendo y se despersonaliza cualquier transacción, dejando de lado la relación de los clientes con la marca.

El CRM, y especialmente el CRM Social nacen de la necesidad de recuperar los vínculos personales con los clientes, especialmente en la era de las Redes Sociales, en donde cada opinión se multiplica de forma viral y afecta significativamente la imagen de la marca. Por eso el Social CRM difiere del tradicional agregando la posibilidad de intercambio y conversación con los clientes.

Un CRM abarca a los sistemas que mantienen datos específicos con el fin de mantener la relación de los clientes con la empresa en todo momento.


Módulo de ventas

Automatización de la parte o eslabón final: entre el cliente y el punto de venta. Un módulo de ventas es incluido en la mayoría de los CRM para poder tomar estas acciones dentro del almacén de datos. Por medio de esto se asigna oportunidades potenciales y tareas de manera automática según reglas predefinidas analizadas por medio de la información recaudada por los puntos de ventas automatizados.


Módulo de mercado

CRM que sea flexible, fácil de usar y que esté diseñada para la empresa. Transforma cada punto de contacto en una oportunidad de marketing y aprovecha el potencial oculto dentro de la base de datos de los clientes. Con las capacidades de marketing familiares y afines pueden comercializar productos de manera más eficaz, mejorar la productividad y obtener conocimientos accionables en los esfuerzos de marketing. Señala esfuerzos de marketing. Amplía la captura de pantalla. Usa consultas en idioma natural para segmentar de manera instantánea clientes o clientes potenciales. Crear listas altamente dirigidas y asociarlas con campañas y compañías. Configurar vistas personales o públicas para reutilización. Compartir fácilmente listas dirigidas con colegas y proveedores. Exportar listas en varios formatos para comunicaciones por correo electrónico masivo o correo directo. Planear actividades, tareas, presupuestos y detalles para cada actividad de marketing, y realizar su seguimiento. Coordinar de mejor manera las ventas al hacer un seguimiento de las oportunidades potenciales en un sistema centralizado. Asignar o clasificar oportunidades potenciales de manera automática según los flujos de trabajo predefinidos.El cliente o consumidor es el corazón de toda organización.


Características de programación

Los sistemas CRM tienen distintos módulos y categorías de programación desde Javascript para programaciones del lado cliente, Plugins que funcionan de manera sincrónica realizando acciones durante la pre y post creación y actualización de registros y workflow que realiza tareas de manera asincrónica.

Las 4 F's y las 4 P's del marketing online

Las 4 F's del marketing online

Flujo

Es aquel estado mental en el que entra un usuario de Internet al sumergirse en una web que le ofrece una experiencia llena de interactividad y valor añadido.


Funcionalidad

Se refiere a una homepage atractiva, con navegación clara y útil para el usuario.  Si el cliente ha entrado en estado de flujo, está en camino de ser captado, pero para que el flujo de la relación no se rompa, queda dotar a la presencia on-line de funcionalidad, es decir, construir páginas teniendo en cuenta las limitaciones de la tecnología .


Feedback

Es cuando la relación se ha comenzado a construir. El usuario está en estado de flujo y además no se exaspera en su navegación. Ha llegado el momento de seguir dialogando y sacar partido de la información a través del conocimiento del usuario. Internet da la oportunidad de preguntar al cliente qué le gusta y qué le gustaría mejorar. En definitiva, dialogar con el cliente para conocerlo mejor y construir una relación basada en sus necesidades para personalizar en función de esto la página después de cada contacto.


Fidelización 

Internet ofrece la creación de comunidades de usuarios que aporten contenidos de manera que se establezca un diálogo personalizado con los clientes, quienes podrán ser así más fieles.


Las 4 P's del marketing Online

Personalización

Crear, enfocar y diseñar los productos a medida, centrándonos en las necesidades REALES de los clientes, respondiendo así de la mejor manera posible a sus necesidades. Para ello deberemos hacer un mayor esfuerzo en las labores de encontrar, Etapa Marketing Socialmedir y analizar las diferentes conductas de tu público objetivo (Target). Un ejemplo de esto es por ejemplo lo que hace Facebook cuando te sugiere otros contactos posibles según un análisis de tu círculo de amistades. Se basa en tu comportamiento para sugerirte otro nuevo, es un poco la esencia de lo que podría ser esta fase. Es interesante tener tu público objetivo segmentado lo máximo posible a fin de poder crear productos diseñados específicamente para cada sector.


Participación

En esta etapa nos centraremos en integrar a los clientes en la estrategia de nuestro Plan de Marketing. De esta manera poco a poco iremos creando nuestra comunidad dándole a nuestro Marketing Mix el carácter de Marketing Social del que os hablábamos al comienzo. A raíz de las experiencias online que tienen los clientes, estos empiezan a opinar, recomendar, sugerir mejoras… convirtiéndose así los productos en “productos hechos por el usuario”. Me gusta particularmente el ejemplo de las cafeterías Starbucks en donde a través de las redes sociales los clientes tienen la posibilidad de definir y crear sus propios productos.


Peer-to-peer

Este punto viene a indicar que confiamos más en las sugerencias y recomendaciones que nos dan otros usuarios acerca de un producto que en la propia publicidad. Este punto es fundamental en el paso de integración del Marketing Mix a Marketing Social, y si lo pensamos bien tiene bastante lógica. Pensad en quien confiáis más vosotros mismos a la hora de comprar un producto, en un anuncio publicitario o en la opinión de un amigo vuestro que ya lo ha adquirido. Es por este motivo que las redes sociales se convierten en un arma poderosísima a tener en cuenta en la elaboración de nuestro Plan de Marketing (Plan de Marketing Social Media), ya que de igual Peer-to-peermanera pueden ayudarnos positivamente, una mala recomendación de usuarios acerca de nuestro producto puede ser letal para nuestra empresa. Es interesante pues hacer unas campañas previas al lanzamiento en el que testeemos el producto (offline) para evitar que una vez lanzado tenga una mala aceptación dando lugar al efecto negativo antes comentado. ¿Vais viendo cada vez más el carácter de Marketing Social que le estamos inyectando a nuestro Marketing Mix?


Predicciones modeladas

Utilizar las múltiples herramientas de monitorización online para poder medir todo lo referente a nuestra marca y su interrelación con los usuarios para obtener así datos valiosísimos de nuestra audiencia que utilizaremos para reconducir nuestra estrategia de Marketing Social.

Marketing Online

Marketing Online

La mercadotecnia en Internet es el estudio de las técnicas del uso de Internet para promocionar y vender productos y servicios. Estas estrategias y tácticas se plasman dentro de un plan de mercadotecnia en línea que incluyen la publicidad de pago por clic, los anuncios en páginas web, los envíos de correo masivos, la mercadotecnia en buscadores (incluyendo la optimización en buscadores), la utilización del Social Media Marketing o redes sociales y la mercadotecnia de bitácoras o blogs.


Definición y alcance

La mercadotecnia en Internet es un componente del comercio electrónico. Puede incluir la gestión de contenidos, las relaciones públicas, la reputación en línea, el servicio al cliente y las ventas. El comercio electrónico y la mercadotecnia en Internet se han vuelto más populares en la medida en que los proveedores de Internet se están volviendo más accesibles. Más de un tercio de los consumidores que tienen acceso a Internet en sus hogares afirman haber utilizado Internet como medio para realizar sus compras.

Es uno de los cuatro paradigmas de mercadotecnia, según Phillip Kotler, que una empresa debe elegir como base para la aplicación de una estrategia.

Resultado de la aplicación de tecnologías de la información para el mercadeo tradicional.

Historia

La mercadotecnia en Internet tuvo su origen a inicios de los años 90 en forma de páginas web sencillas, que sólo contenían texto y que ofrecían información de productos. A fines de la década de 90, surgieron en Estados Unidos los denominados "webmercials" (por la combinación de los términos "comercial" y "web"). La nueva forma de publicitar surgió a partir de la necesidad de los grandes periódicos de competir eficazmente con los crecientes medios enteramente digitales.1 El paso más reciente en esta evolución fue la creación de negocios completos que operan desde Internet para promover y vender sus productos y servicios.

Negocio Electronico

Negocio Electronico

Negocio electrónico o e-business, (acrónimo del idioma inglés electronic y business), se refiere al conjunto de actividades y prácticas de gestión empresariales resultantes de la incorporación a los negocios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) generales y particularmente de Internet, así como a la nueva configuración descentralizada de las organizaciones y su adaptación a las características de la nueva economía.
Resultado de imagen para e business

El e-business, que surgió a mediados de la década de los años 1990, ha supuesto un notable cambio en el enfoque tradicional del capital y del trabajo, pilares fundamentales de la empresa, y en sus prácticas productivas y organizacionales. Las actividades que ponen en contacto clientes, proveedores y socios como la mercadotecnia y ventas, la producción y logística, gestión y finanzas tienen lugar en el e-business dentro de redes informáticas que permiten a su vez una descentralización en líneas de negocio.

Resultado de imagen para e business

El e-bussiness es un concepto general que abarca a su vez términos particulares como el e-commerce, con el que a veces es confundido, e-payment, e-logistics, front-and-back-office entre otros, y que comprende el uso de tecnologías EDI, CRM o ERP, así como la adopción de formas o modelos de negocio en red como B2B o B2C, y su integración mediante nuevas actividades estratégicas como Business Intelligence o Knowledge Management.

Resultado de imagen para e business

miércoles, 29 de junio de 2016

comercio electronico en mexico politicas regulaciones y marco juridico

comercio electronico en mexico politicas regulaciones y marco juridico


¿QUÉ ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO?
El comercio electrónico es definido por los estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como el proceso de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes de comunicación. Representa una gran variedad de posibilidades para adquirir bienes o servicios ofrecidos por proveedores en diversas partes del mundo. Las compras de artículos y servicios por internet o en línea pueden resultar atractivas por la facilidad para realizarlas, sin embargo, es importante que los ciberconsumidores tomen precauciones para evitar ser víctimas de prácticas comerciales fraudulentas.


MARCO JURÍDICO NACIONAL
El ciberconsumidor mexicano está protegido cuando realiza compras por internet. La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) contiene disposiciones generales sobre comercio electrónico en su capítulo VIII bis (De los derechos de los consumidores en las transacciones efectuadas a través del uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología).


LINEAMIENTOS INTERNACIONALES
Las autoridades de protección al consumidor alrededor del mundo han desarrollado una serie de lineamientos que buscan otorgar una mayor protección a los consumidores en línea.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desarrolló, en 1999, las Directrices para la Protección de los Consumidores en el Contexto del Comercio Electrónico. Se trata de una serie de recomendaciones encaminadas a lograr que los proveedores de bienes y servicios a través de internet cumplan con las disposiciones de las leyes de protección al consumidor. Así se garantiza que el consumidor reciba adecuados niveles de protección cuando realiza sus transacciones comerciales por internet.

Comercio Electronico B2G y G2B

Comercio Electronico B2G y G2B

B2G es la abreviatura de Business to Government y consiste en optimizar los procesos de negociación entre empresas y el gobierno a través del uso de Internet. Se aplica a sitios o portales especializados en la relación con la administración pública. En ellos las instituciones oficiales (ayuntamientos, diputaciones...) pueden ponerse en contacto con sus proveedores, y estos pueden agrupar ofertas o servicios Podríamos llamarlos de "empresa a Administración".
Government to Business (G2B)

Negocios entre gobierno y empresas, por ejemplo: las compras del Estado a través de la Internet por medio de licitaciones, concurso de precios, etc. 
El comercio electrónico B2G busca una mejor optimización de los procesos de negociación entre empresas y el gobierno.

Su aplicación se destina a los sitios o portales especializados en la administración pública. En ellos las instituciones oficiales tienen la posibilidad de contactar con sus proveedores, pudiendo estos agrupar ofertas o servicios.

Ventajas

  • Una mayor tecnificación de la empresa
  • Mejora de la prestación de servicios a los ciudadanos
  • Ayuda a las administraciones publicas a ahorrar tiempo y dinero
  • Procesos simples y estandarizados


Desventajas
  • Puede tener dificultades en la obtención de financiamiento a largo plazo por carecer de bienes como garantías.
  • La empresa depende de una sola persona, por tanto es menos estable y puede disolverse con la muerte del propietario
  • Miedo a que la tecnología signifique más trabajo, como por ejemplo, tener que responder el correo electrónico.

Comercio Electronico B2E

Comercio Electronico B2E

B2E (del inglés business to employee, empresa a empleado) es la relación comercial que se establece entre una empresa y sus propios empleados. Por ejemplo, una empresa aérea puede ofrecer paquetes turísticos a sus empleados a través de su propia intranet y, además de sus ofertas puede incluir las de compañías aéreas asociadas.


El B2E es una nueva demostración de las muchas aplicaciones que ofrece el comercio electrónico.

Pero no sólo eso, además el concepto se amplia a la propia gestión remota por parte del empleado de parte de sus responsabilidades dentro de los procesos de negocio de la empresa. Esto podría incluir facturación de comisiones de ventas, introducción de gastos de desplazamiento, etc. Es en definitiva un pequeño portal para la utilización de algunos recursos de la empresa por parte de los empleados de la misma, tanto en su quehacer cotidiano, como en la vida privada.

Ventajas
  • Reducción de costes y tiempo en actividades burocráticas.
  • Formación en línea.
  • Mejora de la información interna.
  • Equipos de colaboración en un entorno web.
  • Agilización de la integración del nuevo profesional en la empresa.
  • Servicios intuitivos de gestión de la información.
  • Soporte para gestión del conocimiento.
  • Comercio electrónico interno.
  • Motivador, potenciador de la implicación del profesional. Fidelización del empleado.

Comercio Electronico B2C

Comercio Electronico B2C

B2C es la abreviatura de la expresión Business-to-Consumer y se refiere a la estrategia que desarrollan las empresas comerciales para llegar directamente al cliente o consumidor final. B2C es el tipo de operación que realiza una compañía cuando los clientes son muchos y donde se espera un predominio de la dirección de Marketing.

Intermediarios online
Los intermediarios online son compañías que facilitan las transacciones entre compradores y vendedores, como contraprestación económica reciben un porcentaje del valor de la transacción. La mayoría de las transacciones se realizan a través de estos intemediarios, que pueden ser brokers o «informediarios», genéricos o especializados, respectivamente.


Modelos basados en la publicidad
En una publicidad basada en el sistema, las empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas. Existen dos filosofías rectores para esta práctica: de alto tráfico o de nicho. Los anunciantes tienen un alto tráfico de enfoque al intentar llegar a un público más amplio. Estos anunciantes están dispuestos a pagar una prima por un sitio que puede ofrecer un número elevado, por ejemplo, anuncios en Yahoo! o Google. los anunciantes están tratando de llegar a un grupo más pequeño de compradores, se llevan a un nicho.


Modelos basados en la comunidad

En una comunidad basada en el sistema, las empresas permiten a los usuarios en todo el mundo el acceso a interactuar unos con otros sobre la base de áreas similares de interés. Estas empresas ganan dinero por medio de la acumulación leales usuarios y la orientación con la publicidad.


Modelos basados en tarifas

En un sistema de pago basado en el sistema, una empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su contenido. Existen diversos grados de restricción de contenidos y tipos de suscripción que van desde las tasas a tanto alzado a pay-as-you-go.

Los retos que enfrenta B2C e-comercio

Los dos principales desafíos a los que se enfrenta el B2C son la creación de tráfico y el mantenimiento de la fidelidad de los clientes. Debido a la naturaleza del B2C muchas pequeñas empresas tienen dificultades para entrar en un mercado y seguir siendo competitivas. Además, los compradores en línea son muy sensibles al precio y es fácil que sean atraídos por otros vendedores. Por lo que la adquisición y mantenimiento de nuevos clientes es muy difícil.