México, DF.- Nielsen dio a conocer la información obtenida a través de su estudio anual “Cambios en el mercado mexicano” en el cual investiga el comportamiento de los mexicanos frente al consumo.
Los resultados arrojados por este estudio muestran que el 40 por ciento del consumo lo realizan amas de casa cuya edad es superior a los 55 años; que el poder adquisitivo de la clase media y del nivel socioeconómico D+ se ha incrementado, y que el surtido adecuado de productos de un establecimiento y no tanto sus precios marcará la diferencia entre donde el público compra.
Otros datos recopilados señalan que entre 1999 y 2006 el crecimiento de los autoservicios fue del 21 por ciento, mientras que el de las tiendas de conveniencia y minisupers fue del 84.7.
Como consecuencia de la apertura comercial de México con la firma de 12 tratados de libre comercio desde los años noventa, el consumidor mexicano está cambiando hacia un modelo cada vez más parecido al modelo norteamericano. Sus rasgos culturales tradicionales compiten con los efectos de la globalización y se observa una evolución en su proceso de decisión de compra hacia un comportamiento cada vez más exigente en cuanto a diversidad, calidad e información del producto disponible en el mercado. Como resultado de este análisis, determinaremos quince puntos clave para describir al nuevo consumidor mexicano.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al igual que los demás tratados firmados a nivel mundial, es consecuencia del problema de sobrecapacidad en el contexto de creciente competitividad entre principales economías capitalistas, y funge como incentivo para la expansión comercial hemisférica y global, que conlleva a la globalización, entendida como un proceso de “internacionalización económica” (Saxe-Fernandez, en Corral y Díaz-Durán, 2002). A fin de participar en la internacionalización económica, México adoptó regímenes de apertura y desregulación para atraer a inversionistas extranjeros, bajo la gestión de Carlos Salinas de Gortari. Hoy en día, México cuenta con 12 tratados de Libre Comercio, 6 acuerdos de complementación económica y 23 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones.2
Sin embargo, las mismas empresas multinacionales, la extensión de franquicias de cadenas norteamericanas, los precios del petróleo, las guerras, la televisión por cable, la concepción de la moda acentúan la pérdida de soberanía del mexicano sobre su forma de actuar y pensar para ceder frente a un modelo común de ciudades.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario